El equipo funcionó a la primera y quedé gratamente sorprendido por la calidad de las señales que generaba. Junto con el transceptor también preparé un PLL basado en un diseño de F6BQU, pero eso es otra historia..
El principal objetivo que siempre he tenido en mente es que el montaje fuese fácilmente reproducible por cualquiera con unos mínimos conocimientos y con unas mínimas herramientas. En esto ayuda en gran medida el concepto que subyace detrás del BITX. Las ventajas que tiene el BITX que lo hace único con respecto a otros montajes QRP clásicos principalmente son estas:
- Utilización de componentes fáciles de encontrar y muy económicos, en especial transistores.
- Empleo de pocas inductancias que haya que bobinar o ajustar. Esto lo hace especialmente interesante por la sencillez del montaje y ajuste. No hay que bobinar 20 o 30 núcleos toroidales, ni hay que ajustar 4 o 5 botes o bobinas.
- Empleo de estructuras comunes. Los amplificadores bidireccionales que forman el corazón del diseño se repiten una y otra vez con los mismos componentes.
- Empleo de un paso frontal con mezclador de alto nivel (significa que el mezclador de entrada requiere señales de alta potencia) que hace que el receptor sea menos ruidoso y más insensible a la intermodulación (una estación próxima que interfiera a la que queremos escuchar).
Sin embargo, el BITX también tiene algunas desventajas, que motivan mi interés por las modificaciones y ampliaciones:
- Falta de CAG. Esto hace bastante insufrible el empleo de cascos.
- Diseño monobanda.
- Empleo de micro electrect, personalmente prefiero micros dinámicos comerciales más fáciles de usar y de mejor calidad.
- Solo SSB.
- Empleo de relés para conmutación, lo que hace que no se pueda emplear CW en full-QSK (o sea que se pueda recibir una estación entre las manipulaciones del código morse).
- Poca potencia de audio al usar un simple LM386.
- Poca sensibilidad, al usar un solo transistor amplificador en frecuencia intermedia.
- Gran consumo de potencia en recepción al usar amplificadores bidireccionales fuertemente polarizados y mezclador de entrada de alto nivel.
Una vez estudiado esto, decidí hacer varias modificaciones para mejorar el rendimiento y así surgió en el verano de 2007 el BITARX, dos años después del montaje que hice con éxito.
Estas modificaciones son, entre otras, las siguientes:
- Empleo de un amplificador de BF de mayor potencia, 2W con LM380.
- Empleo de CAG a partir de BF y amplificador de FI con dos etapas mosfet de doble puerta adaptado del diseño de F6FEO y filtrado extra en RX.
- Preamplificador de BF basado en el BITX20A para atacar con mayor nivel al LM380.
- Separar la placa principal del VFO-BPF-Final de potencia y ampliar los BPF y VFO a cuatro bandas conmutables con diodos normales.
- Conmutación TX/RX simple con diodos 1N4007 y BS170.
- Conmutación de alimentación TX/RX con un par de BD135.
- Añadir un oscilador de Tono para funcionamiento en CW.
- Añadir un frecuencímetro con indicación de frecuencia (montaje EA-QRP Club).
- Añadir la posibilidad de escoger la banda lateral.
- Amplificador de micro de dos etapas para usar micros dinámicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario